Bambi y H&M

Recientemente se lanzó una nota en la que se anuncia que Disney Home tiene una nueva colaboración para la categoría home en su programa de USA. La nota es la siguiente…

“Disney Home, en colaboración con la icónica marca británica Sanderson, ha lanzado una colección exclusiva con H&M Home inspirada en uno de sus clásicos más entrañables: Bambi. Esta colección no solo rinde homenaje a los entrañables personajes de Bambi y Tambor, sino que los fusiona con los estampados florales retro de Sanderson, creando una línea de artículos para el hogar que combina nostalgia, diseño y modernidad.

Los productos, que van desde cojines decorativos y ropa de cama hasta juguetes de madera y sonajeros de punto, están diseñados para atraer tanto a los fans de Disney como a quienes buscan un toque de elegancia en sus hogares. Con precios accesibles, esta colección se posiciona como una opción asequible y sofisticada, destacando por artículos como colchas de alta calidad, alfombras para bebés y cestas de almacenamiento”.

¿Qué es lo destacable de lo anterior?

Lo que llama la atención de esta colaboración no es el producto final, sino la estrategia detrás… Disney ha demostrado una y otra vez su habilidad para dar nueva vida a licencias clásicas, acercándolas a nuevas audiencias mediante colaboraciones específicas y cuidadosamente curadas. Este tipo de estrategias responden a un esfuerzo constante del departamento de licensing de Disney: tomar sus historias más queridas y adaptarlas al gusto contemporáneo, no solo a través de películas o series, sino también mediante productos tangibles que la gente pueda incorporar a su vida diaria.

Sin embargo, esta capacidad de reinvención parece tener su epicentro en Estados Unidos. El contexto económico y cultural del país permite que iniciativas como esta florezcan, ya que la audiencia estadounidense tiene una relación más directa y cotidiana con las marcas y las licencias. Además, factores como el poder adquisitivo y la infraestructura de comercialización hacen que estas colaboraciones sean más accesibles y exitosas.

El rezago en América Latina

En contraste, América Latina enfrenta un rezago significativo en temas de licensing. Aunque las licencias de marcas como Disney tienen una fuerte presencia en la región, las oportunidades para lanzar colecciones tan específicas y de nicho son limitadas. Esto se debe, en gran medida, a factores económicos y logísticos, al interés que la empresa tiene en ciertos territorios,  pero también a la percepción cultural de las licencias. En muchos países latinoamericanos, los productos licenciados aún se consideran un lujo, en lugar de una parte natural del estilo de vida.

Agencias de representación de diferentes países de Latinoamérica han hecho esfuerzos admirables para llevar estas marcas a un público más amplio, pero las barreras persisten. Las cadenas de retail, por ejemplo, suelen enfocarse en licencias más generales que garanticen un éxito comercial inmediato, dejando poco espacio para colecciones más especializadas o experimentales.

¿Qué podemos aprender de Estados Unidos?

En Estados Unidos, las licencias han logrado integrarse plenamente en el estilo de vida de las personas gracias a una combinación de precios asequibles, marketing estratégico y un público receptivo. Esto plantea una pregunta importante: ¿qué falta por hacer en el resto de América para alcanzar este nivel?

La respuesta podría estar en un enfoque más colaborativo entre marcas globales, agencias locales y minoristas. Promover la educación del consumidor sobre el valor de los productos licenciados y adaptar las estrategias a las particularidades de cada mercado podría ser clave.

Mientras América Latina trabaja en cerrar esta brecha, Estados Unidos sigue marcando el paso. Es probable que veamos una mayor proliferación de colecciones similares, explorando no solo personajes clásicos, sino también franquicias menos conocidas o conceptos innovadores. Esto podría incluir colaboraciones con artistas emergentes, materiales sostenibles o diseños hiperlocalizados.

Al final, el reto y la oportunidad para el resto de América están en encontrar formas de democratizar estas experiencias, haciendo que los productos licenciados no solo sean accesibles, sino también deseables y relevantes para sus públicos.

Mientras eso ocurre, sigamos disfrutando de lo que tenemos y esperemos que en la próxima década llegue este fenómeno a los países de todo el continente.

Saludos cordiales.

Antonio M.

Learn More →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *