El origen del licensing: Historia y evolución

El origen del licensing: Historia y evolución

¿Sabías que el licensing ha estado presente de alguna forma desde la Edad Media? Sí, aunque suene sorprendente, los inicios de esta práctica se remontan a tiempos muy antiguos. Pero no te preocupes, no te daré una clase de historia aburrida. Vamos a recorrer juntos el fascinante mundo del licensing, desde sus orígenes hasta la poderosa industria que conocemos hoy. Incluso vamos a colocar un foco en cómo Latinoamérica ha ido incorporando y adaptando estas prácticas a lo largo del tiempo.

¿Qué es el licensing?

Antes de sumergirnos en el tema, pongámonos en la misma página. En términos sencillos, el licensing es un acuerdo en el cual un propietario (llamado licenciante) le permite a otra parte (el licenciatario) usar una marca, personaje, nombre, logo u otra propiedad intelectual bajo ciertas condiciones. ¡Listo, ahora que sabes la definición básica, comenzamos nuestro viaje!

Los inicios: Edad Media y Renacimiento

En los tiempos medievales, la idea de la propiedad intelectual no era tan clara como la conocemos hoy, pero ya existían prácticas que podríamos considerar como precursores del licensing. Por ejemplo, los gremios y artesanos de la época protegían sus conocimientos y herramientas con un celo que hoy podríamos comparar con el de una patente.

Un hito interesante en el desarrollo del licensing ocurrió durante el Renacimiento. Imaginemos al famoso pintor Miguel Ángel. Su trabajo en la Capilla Sixtina, en cierto modo, fue ‘licenciado’ porque el Vaticano le permitió utilizar su talento a cambio de una cuantiosa suma y reconocimiento. Un ganado justo, ¿cierto? 🔥

Un paso hacia la modernidad: La Revolución Industrial

Llegando al siglo XIX, las cosas tomaron otro rumbo con la Revolución Industrial. Las marcas empezaron a cobrar relevancia y la necesidad de proteger la propiedad intelectual se volvió crucial. Aquí es donde empezamos a ver marcas registradas y el clásico ‘R’ dentro de un círculo que todos conocemos.

Las empresas comenzaron a reconocer el valor de sus marcas y rápidamente entendieron que podían generar ingresos adicionales mediante la concesión de licencias para que otras empresas usaran sus marcas en diferentes productos.

Hacia un gigante: La era del cine y el entretenimiento

Flash forward al siglo XX. El cine irrumpió en la escena convirtiéndose en un fenómeno de masas y, con ello, una oportunidad de oro para el licensing. Estudios de Hollywood comenzaron a otorgar licencias de sus personajes más icónicos para su uso en merchandising. ¿Alguien recuerda la fiebre de productos de Star Wars en los años 70? Eso fue solo el comienzo.

Para dar un toque local, en Latinoamérica eran cómics y personajes locales, como los de “Condorito” en Chile, los que abrían camino en el mundo del licensing. La televisión con sus telenovelas imprescindibles también jugó un papel importante en el reconocimiento de estas prácticas.

El boom de los 90s: De Disney a Pokémon

No podemos dejar de mencionar cómo franquicias globales nos muestran el poder del licensing. Disney fue, es y probablemente seguirá siendo un maestro en este arte. En los años 90, personajes como el Pato Donald y Mickey Mouse tenían desde juguetes hasta ropa interior licenciada.

En paralelo, Latinoamérica vio el auge de personajes como Chespirito, cuyas licencias se extendieron a lo largo de toda la región con productos que iban desde loncheras hasta disfraces.

El mundo digital y las plataformas de streaming

Hoy en día, el licensing ha dado un salto con la digitalización y el auge del streaming. Plataformas como Netflix, reconocidas en Latinoamérica, han lanzado series originales que rápidamente se convierten en marcas listas para ser licenciadas.

Incluso los videojuegos, como Fortnite, se adentran en este mundo concediendo licencias para usar personajes de otras franquicias, creando universos compartidos que atraen a millones de usuarios.

El futuro del licensing en Latinoamérica

Con un panorama diverso y en constante cambio, Latinoamérica no se queda atrás. Desde las artesanías mexicanas que ahora tienen licencias oficiales, hasta la música con artistas que licencian su imagen para productos de todo tipo, el potencial del licensing en la región es enorme.

En resumen, el licensing es una industria que continuamente evoluciona, adaptándose a nuevas tecnologías y mercados. Quizás el próximo gran fenómeno salga de un país latinoamericano y dé la vuelta al mundo, ¿quién sabe?

Espero que este viaje en el tiempo sobre el licensing te haya resultado tan fascinante como a mí. ¡Nosotros, como parte de LicensingMX, seguiremos aportando con contenido claro y divertido para ti! ¡Hasta la próxima!

Becario de LicensingMX

📻 Brinco al pasado: Licensing en la moda: De la pasarela a la calle

Becario de LicensingMX

Antonio M.

Learn More →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *