El origen del licensing: Historia y evolución

El origen del licensing: Historia y evolución

¿Sabías que el licensing no empezó con Mickey Mouse ni con las camisetas de tu banda favorita? Vamos a hacer un viaje en el tiempo para conocer cómo esta práctica se ha convertido en una de las más lucrativas y variadas en el mundo de los negocios.

¿Qué es el licensing?

Antes de empezar nuestro recorrido histórico, aclaremos qué es el licensing. Licensing se refiere al proceso de otorgar permisos a una tercera parte para usar la marca, propiedad intelectual o personajes de alguien más a cambio de regalías o una comisión.

Imagina que tienes una ilustración increíble de tu mascota que todo el mundo ama. Decides permitir que una empresa de camisetas la use en sus productos a cambio de una parte de las ganancias. Eso es, en esencia, lo que es el licensing.

Un poco de historia: El comienzo del licensing

Podría parecer que el licensing es un fenómeno moderno, pero esta práctica se remonta a siglos atrás. Ya en la antigua Roma, había comerciantes que utilizaban lo que hoy consideraríamos marcas registradas para identificar la procedencia de sus productos.

El concepto moderno del licensing realmente comenzó a consolidarse en el siglo XX. Un gran ejemplo de esto es el caso de Mickey Mouse. En la década de 1920, Walt Disney revolucionó la manera en que las propiedades intelectuales se podían monetizar, estableciendo así un modelo que otras compañías seguirían hasta el día de hoy.

Hitos del licensing a través del tiempo

  • 1930s: Uno de los primeros casos de éxito fue el acuerdo de licencia de Mickey Mouse con empresas para fabricar productos a gran escala.
  • 1970s: El boom del licensing ocurrió cuando Star Wars llegó al cine, transformando la manera en que las películas generaban ingresos gracias a los productos licenciados.
  • 2000s en adelante: Con la llegada de internet, el licensing se expandió a nuevas formas, como el software y las aplicaciones.

La llegada a Latinoamérica

El licensing en Latinoamérica ha tenido un recorrido especial. A partir de los años 80, las grandes marcas comenzaron a notar el potencial del mercado latinoamericano. Desde los muñecos de acción basados en novelas juveniles hasta los productos derivados de telenovelas, la región ha sido un caldo de cultivo para productos licenciados.

Un ejemplo icónico es el caso de “El Chavo del Ocho.” Esta serie televisiva, muy popular en varios países de habla hispana, generó una serie de productos licenciados que iban desde mochilas hasta videojuegos.

La era digital

Hoy en día, el licensing no se limita a productos físicos. Videojuegos, personajes virtuales y hasta “emojis” se han incorporado al mundo del licensing. Esto ha permitido que muchas más pequeñas empresas participen en el mercado, democratizando el acceso a esta gran herramienta de negocio.

Las claves para el éxito

  1. Conocer tu mercado: No es lo mismo licenciar un personaje para niños en México que en Brasil.
  2. Vigilar las tendencias: Las modas cambian rápidamente.
  3. Negociar bien: Un buen contrato puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Reflexión

El licensing no solo es un negocio; es un puente entre la creatividad y el mercado. Es la manera en que los sueños de un artista pueden llegar a manos, escritorios o pendientes de alguien en otro rincón del mundo. ¿Te has preguntado alguna vez qué personaje te gustaría tener en una camiseta o una taza? 🎨

Espero que este recorrido te haya proporcionado una nueva perspectiva sobre la rica historia y evolución del licensing. Este es solo el principio de lo que sigue siendo una historia dinámica y en constante cambio.

Becario de LicensingMX

Antonio M.

Learn More →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *